Miguel Pou y Becerra

Miguel Pou y Becerra 1880-1968 El pintor Miguel Pou nacio en Ponce.Este se sintio atraido hacia las actividades que se realizaban en el taller de Santiago Meana y no dudo en asistir a sus clases. Recordaba Pou del maestro español que su obra era bastante estimable, sobresaliendo en tipos españoles.De Meana, aprendio las tecnicas retratistas al oleo en aquellas clases que se convirtieron en el primer taller de pintura, donde se forjaron tres futuros artistas de principios del siglo XX. De las noticias incluidas acerca de Meana, conocemos el interes del pintor español por temas costumbristas.Bastaria, tan solo, ver una obra de Pou, Coches de la Plaza de Ponce, oleo sobre tela 71.1 x 59.6 cms., 1926, Museo de Arte de Ponce, para aceptar que la enseñanza del maestro Meana estuvo en esos temas. Pou reconocio que con este artista adquirio algunos conocimientos de colorido y, sobre todo, consiguio soltura en el dibujo.Una de las cualidades que caracterizan la obra de Pou es el color no solo en los paisajes, sino tambien en los retratos, como por ejemplo, Camino del Pueblo, oleo sobre tela, Coleccion Instituto de Cultura Puertorriqueña. En el dibujo, se destaca por las precisiones lineales de los mismos. Ambas destrezas las aprendio del maestro madrileño y son cualidades observadas a traves de toda su obra. A los dieciocho años, Miguel Pou ofrecia sus servicios pedagogicos como dibujante en la comunidad de Ponce. El ahora maestro comenzo a enseñar lo que habia aprendido en el estudio de Santiago Meana. En ese año, Puerto Rico estaba bajo un nuevo regimen y el corto anuncio de Pou se publico en un periodico de la localidad a finales de 1898, como una nota refrescante. Se anuncia el joven pintor para ofrecer sus clases de dibujo.Las ofrece Don Miguel Pou domicilio-Calle del Sol numero 9, Ponce.Noviembre 3 de 1898.

"Las Lavanderas". Óleo . Año 1896. Colección Museo de Arte de Ponce. Según el libro de la viuda de Pou, Miguel Pou: Su vida y Obra; la obra “Lavanderas” en 1898, fue la primera pintura del artista que pintó al aire libre y la misma fue con un estilo post- impresionista que es la utilización de colores vivos con temas de la vida real pero con más emoción y expresión en la pintura.















"Por el camino al mercado". Óleo. Año 1902. Colección Instituto de Cultura Puertorriqueña. En el dibujo, se destacó por las precisiones lineales de los mismos. Ambas destrezas las aprendió del maestro madrileño y son cualidades observadas a través de su obra.










"Paisaje de montaña. Óleo sobre cartón.Año 1923.Colección Museo de Historia, Antropología y Arte, Universidad de Puerto Rico. Año 1923.














"Los Coches de Ponce". Óleo .Año 1926. Colección Museo de Arte de Ponce. En su pintura “Los coches de Ponce” consta de una escena apacible incluyendo la catedral al fondo, además de maravillosas flores, árboles coloridos como el famoso flamboyán los coches en la plaza esperando por para transportarlos. Una de las cualidades que caracterizan la obra de Pou es el color no solo en los paisajes, sino también en los retratos.















"Mi hijo Jaime". Óleo. Año 1927. Colección Museo de Arte de Ponce.























"Tapiz" Colección Privada. Año 1928.























"La promesa". Óleo sobre lienzo. Dimensiones 26 1/2" x 21 1/2". Categoría Pintura. Año 1928. Colección Museo de Arte de Ponce ....La obra de Miguel Pou que representa resignación y esperanza de cambios en la isla de Puerto Rico lo es la pintura “La promesa” la cual demuestra a una mujer con un hábito el cual se utiliza en la isla para enviar una promesa a un Santo en particular. La mujer sostiene una foto de un Santo y se puede notar en la cara de la mujer la expresión de tristeza y de esperanza para que el milagro pedido sea cumplido. La nube que le rodea detrás de la cabeza le da un tipo de religiosidad a la pintura lo cual no se ve desde las pinturas de Campeche. Esta obra fue pintada para el año 1930 pero una vez más demuestra el apego de Miguel Pou por lo pasado y su nostalgia por el mismo.








"Flamboyan". Óleo.Colección Privada. Año 1935.

















"Flamboyan". Óleo.Colección Privada. Año 1935.

















"Flamboyan".Óleo. Colección Privada. Año 1935.

















"Flamboyan".Óleo. Colección Privada. Año 1935.

















"Vendedor de Hamacas". Óleo. Año 1938.Colección Universidad de Puerto Rico. En su obra “El hamaquero” Pou Becerra buscaba mostrar al hombre corriente de su país, en testimonio de las costumbres que les rodeaban y en sus labores del día a día. Aunque con un sello impresionista, evidente en la incorporación del paisaje al aire libre y el empleo del color, el pintor privilegiaba en sus obras el realismo y la representatividad de la imagen.
















"Ciqui".Óleo. Año 1938. Colección Museo de Arte de Ponce. En su obra “Raza soñadora” Pou Becerra buscaba mostrar al hombre corriente de su país, en testimonio de las costumbres que les rodeaban y en sus labores del día a día. Aunque con un sello impresionista, evidente en la incorporación del paisaje al aire libre y el empleo del color, el pintor privilegiaba en sus obras el realismo y la representatividad de la imagen. Ejemplo de su virtuosismo cromático.Esa pintura que representa a José Lanauze, conocido como Ciquí, pelotero puertorriqueño refuerzo de los Leones del Escogido, en la pelota profesional de la República Dominicana (1933-1934) la cual rompe los esquemas de las representaciones de la época. En esta pintura Pou nos ofrece a Lanauze como el sujeto central de la pintura y no como esclavo, trabajador, o músico. Hasta este momento, la representación del hombre negro era limitada al trabajo o a el entretenimiento. Las representaciones del hombre negro en Puerto Rico demuestran su externalización a espacios públicos completamente fuera de espacios afectivos. Según Hilda Llorens, se podría decir qué una de las razones de la falta de representación de los hombres negros en la historia del arte en Puerto Rico es que ellos trabajaban afuera de las casas de los blancos, eran jardineros por ejemplo y no sirvientes adentro de sus casas. Entonces no hay imágenes nostalgicas pintandas por blancos de los hombres negros de su niñez. Desconocemos quién es él y cuáles son los detalles particulares de su humanidad.


"Las Calesas de Ponce". Óleo. Año 1940.
























"Julia en la Cocina". Óleo. Año 1946. Colección Reyes Veray.























"Fábrica de Cemento". Año 1949. Colección Museo de Arte de Ponce. La transformación de manera dramática de la economía del país para los años 1945 en adelante ha cambiado de la producción de la agricultura a una manufacturera, además de incentivos fiscales y la mano de obra barata atrajeron a Puerto Rico una gran cantidad de industrias las cuales son manifestadas en otra obra de Pou “Fabrica de Cemento” En esta obra parece que Pou finalmente tuvo fe en el desarrollo que reemplazo el pesimismo de años anteriores ocultándolos detrás de bonitos paisajes y colores. En esta pintura Miguel Pou nos muestra, en una apacible escena, una planta manufacturera en medio de un paisaje tropical, unas chimeneas llenando las nubes y el cielo de humo contaminado. La combinación de estos paisajes suaves, femeninos, con elementos de la modernización de Puerto Rico, es notable en la obra de Pou titulada Fábrica de cemento (1949), que presenta la fábrica fundada por Luis A. Ferré (gobernador de Puerto Rico 1968-1972) en 1941. La armonía entre el paisaje y la fábrica parece manifestarse en la gama de color similar, y en el parecido entre el humo de las chimeneas y las nubes en el cielo. No obstante, una mirada más atenta revelará que la enorme colina de la derecha está totalmente pelada y que varias excavadoras pululan por su superficie extrayendo la piedra que alimentará la cantera para producir la arena que el cemento necesita. Frente a esta colina pelada se encuentra la fábrica. El humo de la fábrica se mueve en dirección al paisaje aún intocado, quizás apuntando en la dirección hacia la cual progresará el desmonte del paisaje y la pérdida de la vegetación natural. La sutil estetización del conjunto impide declarar a esta obra como un instrumento de protesta ante la destrucción del ambiente natural. La obra queda suspendida entre un paisaje natural estético, y un paisaje nuevo —el industrial— que se quiere igualmente estético. El optimismo de la modernización queda atemperado por la cautela ante la amenaza que se cierne sobre el paisaje, y viceversa.


"Puente de los Frailes". Óleo. Año 1958.

















El trapiche meladero. El siglo XIX fue el establecimiento de los primeros trapiches meladeros para la elaboración de azúcar moscabada en la región. Incluso, durante la mitad del siglo la economía floreció gracias a las haciendas extranjeras, usando a los esclavos como mano de obra para cultivar el azúcar y Ponce se establecio como el centro agrícola del país







"Baile de Bomba". Mural . Año 19?.

No hay comentarios.: