Siglo XIX

Podríamos discutir que la Feria de Ponce del año 1882 catapultó a Ponce como centro comercial de Puerto Rico con un puerto abierto a la inversión y el desarrollo. Ya para estos tiempos Ponce era una ciudad internacional donde se escuchaba en sus calles varios idiomas como el francés y el inglés, e inmigrantes de Europa y América del Sur habitaban en su casco urbano. Como eje económico del sur, Ponce fue un centro de intelectuales a favor de la cultura, la política, la literatura y las artes. Este eje económico además de impulsar la llegada de empresarios y comerciantes llevó a que grandes mentes se mudaran de toda la isla a La Ciudad Señorial, a la instalación de varios periódicos, y movimientos políticos de oposición al colonialismo español que controlaba la capital.

Presentando al artista plástico ponceño José Bigay. Ponce también vio crecer al escultor y pintor José Bigay. Éste, hacia 1892, está pintando en su ciudad. Sin embargo, fue mejor conocido como escultor, labor artística que le ocupó más tiempo opacando su atracción a la pintura. Esto lo podemos notar en los comentarios de historiadores del arte en Puerto Rico, como Osiris Delgado, quien señaló, al hablar de la trayectoria de la obra de Bigay, que éste se había dedicado a la escultura y que no se conocía ninguna pintura de su autoría. Dos documentos que identifican dos pinturas realizadas por este artista. Las obras son El Jíbaro y La fuerza de la Pasión. Ambas ejecutadas al óleo y traídas a las páginas de La Ilustración Puertorriqueña de 1892. De la primera, podemos indicar que se trataba de un cuadro costumbrista en el que aparece un hombre rodeado de una escena campestre. Tanto de ésta, como de la otra mencionada, se publicaron unas copias en el periódico que son nuestras referencias al no encontrar las originales. Bigay fue el mismo autor de las reproducciones para el rotativo mencionado. Ambos trabajos fueron hechos a lápiz para el periódico; hacerlo a lápiz tenía como único propósito el que se pudiera imprimir. Era una forma de llevar una versión visual a los lectores en un rotativo que inició las presentaciones de grabados de artistas locales. La primera obra contenía, además del jíbaro, a un “… gallo, el machete y el cuatro, es debido al lápiz del inteligente y estudioso jóven ".


Homenaje póstumo: Maestra de la plástica ponceña Mercedes Vives QDEP. Nació alrededor del año 1880 en Ponce, Puerto Rico. En 1903 la pintora estuvo en Estados Unidos para completar sus estudios, dirigidos hacia las artes plásticas. Se convirtió Mercedes Vives en una de las pocas artistas locales, que estudió en el extranjero durante los primeros años del siglo XX. Además de haber estudiado en Estados Unidos, la pintora había residido en España. Allí recibió sus primeras enseñanzas, aunque éstas fueron inconclusas, según se desprende. Todo artista puertorriqueño que tuvo contacto artístico con España, por efímero que fuera, dispuso de una base para encaminarse por el mundo de las artes plásticas y Mercedes Vives es un ejemplo de esto. En el nuevo Museo de Arte de San Juan hay una obra cuya autora es identificada erróneamente como Mercedes Ventura. Consideramos que se trata de Mercedes Vives y no Ventura, pues no existe tal nombre en la historia del arte local.Hortensias, óleo sobre tela, 46 x 32 cms., en la Colección del Museo de la Universidad de Puerto Rico, es de los pocos ejemplos que ha sobrevivido de su obra .


D.C. Simon (1877) Este artista ponceño se destacó en varias áreas de las ciencias como, por ejemplo, la cartografía y la geografía; por lo que muchos de sus trabajos artísticos estaban basados en estos conceptos. En 1877, se publicó un anuncio sobre Simon en el que se describió su trabajo como uno “... que constituye el mejor adorno de un escritorio, de un salon , de una oficina y de una escuela...”. La obra aludida era un cuadro al óleo con fines didácticos sobre geografía e historia de Puerto Rico. Éste fue enviado al exterior para ser litografiado; una vez copiado, fue enviado a los diferentes medios de comunicación escrita para que aquellos se lo recomendaran al público. La estadía de este artista en Ponce fue prolongada, pues estaba activo en dicha ciudad en la última década del siglo XIX.


Presentando al artista plástico ponceño Pedro Clausells (1867-1955) Fue otro producto artístico de la ciudad de Ponce, el cual se dedicó a diferentes expresiones y temas trabajados mayormente al óleo. Su prolongada vida hizo de este pintor uno de los más activos en su ciudad, tanto en el siglo XIX como en el siglo XX. Su formación fue española, por lo que se entiende que sus trabajos fueron muy solicitados en la sociedad ponceña durante sus años de producción artística. El hecho de que estudiara en España lo hacía atractivo ante aquel que sabía que la producción del artista, procedente de escuela española, tenía que ser superior a la de cualquier otra existente en esos momentos. Durante el 1886, cuando contaba con 19 años de edad, el pintor Clausells fue contratado por la familia Salicrup para que hiciese un retrato del Dr. Pedro Salicrup. Uno de los que pasó por las manos experimentadas del artista aludido fue Miguel Pou y Becerra.






Presentando al artista plástico ponceño Juan N. Ríos Ovalle (1863-1928) El músico y pintor Juan Ríos, a quien lo encontramos como uno de los integrantes del grupo de músicos de Juan Morell Campos en el último tercio del siglo XIX, fue parte prominente de una familia de pintores en Ponce. Sus múltiples actividades artísticas lo convirtieron en uno de los pintores más activos en la última década del siglo XIX. No tan solo tuvo encargos de personas particulares, sino que él fue contratado también por el Gobierno y por la Iglesia. Obra.Central azucarera de Guanica,c. 1885. Oleo sobre panel. 64 x 143 cms. No esta firmada. Colección Museo de Ponce.


Presentando al artista ponceño Ramón Atiles y Pérez. (1804-1875). Pintor. Formó parte del escaso grupo de artistas que sucedió a José Campeche (1715-1809) y que cultivó la pintura en la primera mitad del siglo XIX, entre éstos Silvestre Andino y Joaquín Goyena. No fue discípulo directo de Campeche, pero estudió su obra y trató de acercar su pintura a la de su predecesor. Se inició en la disciplina copiando las obras del maestro y entre sus pinturas se distingue la copia de un autorretrato de Campeche de paradero desconocido. Hizo su aportación más destacada en el género del retrato, en el que mostró su destreza para captar los detalles y la fisonomía de los retratados. Los estudiosos de la época lo describen también como un “hábil miniaturista”. Obra: "Clerigo desconocido" (1843) Ramón Atiles y Pérez

Presentando al artista ponceño Ramón Atiles y Pérez. (1804-1875). Pintor. Formó parte del escaso grupo de artistas que sucedió a José Campeche (1715-1809) y que cultivó la pintura en la primera mitad del siglo XIX, entre éstos Silvestre Andino y Joaquín Goyena. No fue discípulo directo de Campeche, pero estudió su obra y trató de acercar su pintura a la de su predecesor. Se inició en la disciplina copiando las obras del maestro y entre sus pinturas se distingue la copia de un autorretrato de Campeche de paradero desconocido. Hizo su aportación más destacada en el género del retrato, en el que mostró su destreza para captar los detalles y la fisonomía de los retratados. Los estudiosos de la época lo describen también como un “hábil miniaturista”. Obra: Sin título (Madre e hija de don Buenaventura Valentín). Ramón Atiles y Pérez.(1856). http://www.mapr.org/es/museo/proa/artista/atiles-y-perez-ramon






Se podría argumentar que el artista ponceño Ramón Atiles y Pérez. Ponce,PR, 1804-1875 fue la figura más relevante en las artes plásticas puertorriqueñas en el periodo comprendido del 1800 al 1850. El Museo de Arte de Ponce alberga su obra. Dama desconocida 1843. Ramón Atiles-Pérez Born: Ponce, Puerto Rico 1804Died: Ponce, Puerto Rico 1875 acuarela en ivory3 5/8 x 2 7/8 in. (9.2 x 7.3 cm). Smithsonian American Art Museum Teodoro Vidal Collection 1997.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario